Entre el paraiso y el infierno
- sexualidadymascosas
- 23 dic 2015
- 5 Min. de lectura
Texto y foto Bik Press
Los trabajos de este artista plástico carioca se inspiran en la relación que existe entre lo sagrado y lo profano, con escenas de lesbianismo, homoerotismo. Pinturas clásicas y pornografía.
La preocupación del artista por e! cuerpo y cómo es visto orienta sus obras a aspectos religiosos y eróticos. De esta forma su producción de los últimos dos años juega con sexualidad.
Fetichismo y estética greco-romana. “Cuando se habla de religión,. las personas piensan en Adan y Eva y de ese punto al erotismo hay un sólo un salto”. dice Goldfarb Para mostrar la relación entre lo sagrado y lo profano, el artista retira obras religiosas de sus ambientes, borrando las señales sacras y marcándoles la carga erótica.
A PARTIR DE LA OBRA EL TACTO, DE LACRENME. SE SUPRIME LA ROPA CLÁSICA DE LA MUJER A LA DERECHA. ADICIONANDO ROPA INTERIOR, Y SE RETIRAN LOS VESTIGIOS SACROS A LA DE LA IZQUIERDA. QUE POSEE ALAS DE ÁNGEL.
Walter Goldfarb nació en Río de Janeiro, Brasil, hace 37 años. Casado con una antropóloga, Mylene, con quien tiene dos hijas pequeñas, Lía y Manuela, Walter comenzó su trabajo artístico muy pequeño, pero a los 13 años tiró a la basura sus pinceles y trabajos: su padre, que era músico, le dijo que si Insistía en ser artista, se moriría de hambre. Cuando terminó la escuela, Ingresó a la Facultad de Arquitectura y hace 12 años decidió regresar a las artes plásticas. En 1999, al leer el "Libro de la Vida", de Santa Teresa de Ávila (nueva cristiana, canonizada en 1622), surgió la idea de desarrollar grandes cuadros a partir de la "desconstrucción y erotización" de imágenes clásicas.
Frecuentador de gimnasios y amante de la bicicleta (su medio de locomoción), Walter pasa gran parte del día en su atelier, "sin descuidar a mis tres mujeres" Entre cuadros, telas, tintas y caballetes, el artista nos recibió para una entrevista exclusiva.
¿Cómo surge tu visión no religiosa de obras sacras?
Tal vez esa percepción de un voltaje erótico y sensual, por medio de una mirada sin el peso de la culpa y sin miedo de pecar sobre las imágenes religiosas producidas en los últimos 500 años, a través de un prisma puramente plástico, haya ocurrido por el hecho de no tener una intimidad con la fe cristiana, ya que provengo de una familia judía. MI percepción sobre la moral no es visual. Ella nace con las sagradas escrituras. Por lo tanto la palabra (pasajes bíblicos del Viejo Testamento) ejerce para mí, probablemente, el mismo peso simbólico que una imagen religiosa genera en un cristiano de fe más arraigada.
Han influido en ti la lectura de los poemas de Teresa de Avila y el "Libro de la Vida" sobre la Santa para la creación de tu más reciente obra. ¿Por qué? Al principio, el interés por su lectura se dio por el hecho de que Teresa de Ávila (Santa Teresa de Jesús), que pertenecía a una familia de cristianos nuevos, se convirtió en la primera doctora de la Iglesia y fue canonizada por el Papa Gregorio XV en 1622; ella reformó y fundó decenas de conventos en España. Pero, leyendo y releyendo los poemas (por lo tanto, palabras) he quedado impresionado con la carga de sensualidad, erotismo, deseo y pasión que ella ponía en sus versos. Al final de _ cuentas, palabras son simplemente palabras, divorciadas de imágenes y grandes aliadas del imaginarlo. En trechos de fe como 'Pongo en tus manos mi cuerpo, mis entrañas y mi aflicción; dulce esposo y redentor, a ti me ofrecí', interpreto una sensualidad explícita. Hay allí un deseo de relacionarse físicamente con él.
¿A partir de allí te has lanzado a estudiar las grandes obras de los más importantes museos?
Sí. El año pasado, por ejemplo, fui a Europa para volver a ver algunas obras en las cuales el cuerpo me fascinaba. En la Capilla Sixtina, por ejemplo, observé no sólo las pinturas del 'Juicio Final', sino también la reacción de las personas frente a ellas, y no he notado ningún comentario o sentimiento erótico, aunque habían allí cuerpos desnudos, unos sobre otros, inclusive de mujeres con cuerpos de hombres.
En estos últimos dos años inicié la desconstrucción de obras célebres como 'El Juicio final' de Michelángelo, 'El Jardín de las Delicias' de Bosch, 'Pietá' de Bellini y 'Tacto' y 'Olfato', ambas de Lagrenne, entre otras. Fie estado en Florencia, Roma y Madrid, completamente metido en cada detalle de infinidad de obras para extraer el voltaje erótico de las imágenes que, no por casualidad, tienen la sexualidad escondida sobre el velo de la religión.
¿Qué has hecho entonces?
Hice una radiografía en los cuadros que he visto en mis viajes: les quité los 'ruidos', como ángeles, telas, alas, coronas y demás, dejando tan sólo 'el cuerpo por el cuerpo'. Fue cuando noté que aquello no era muy diferente de lo que solemos ver en las revistas pornográficas. Y me pregunté: ¿por qué esas revistas son vendidas como eróticas y los cuadros clásicos, no? Cuando 'limpié' el 'Juicio Final', entendí que era todo bacanal. En la 'Pietá’ de Glovanni Bellini puedes ver un Cristo siendo abrazado por detrás, con una de las manos de María en dirección a la ingle de él. Su mortaja está bien baja, destacando llagas en la región de la cresta ilíaca: región del cuerpo considerada erótica.
¿Cómo concluiste que la sexualidad y el culto al cuerpo de hoy en día son muy parecidos a los encontrados en las obras clásicas que has mencionado?
Lo que más me impresiona es la coincidencia entre los cuerpos masculinos y los femeninos masculinizados de las pinturas producidas entre os siglos XV y XX (excepción a la regla son las Imágenes producidas en el siglo XVIII en Francia), con las imágenes encontradas en las revistas de lucha libre, pornografía, moda y comportamiento y la corporalidad de la mujer y del hombre carioca.
¿Consideras que tus obras pueden provocar polémica?
En mis trabajos la imagen viene primero, no es una obra que tengas que explicar. Sucede algo encantador, lo veo en la reacción de la gente que se siente atraída por mis cuadros. En primer lugar, la mirada es seducida y después de un tiempo: comienzan a preguntarme el concepto. Pero quiero aclarar que en ningún momento he tenido: -o tengo- la intensión de macular cuestiones relativas a la santidad
¿Piensas exponer en México?
Por el momento no tengo una exposición planeada en México, pero es importante comentar que el texto titulado 'Theaters of the Body' (Teatros del Cuerpo) de mi catálogo más reciente, editado en diciembre pasado por ocasión de mi individual en la Nader Fine Art em Coral Gables, Miaml, fue escrito por el crítico e historiador mexicano Agustín Arteaga, que fue director del Museo del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, director de MALBA - Museo Constantine en Buenos Aires- y que actualmente es el director del Museo de Ponce en Puerto Rico
¿Y si salimos a buscarte?
En Madrid mis obras son encontradas en la Galería Fernando Pradilla; en Miami, en la Gary Nader Fine Art Gallery. También participo con frecuencia en ferias internacionales, como ARCO-Madrld, ARTBA- Buenos Aires, FIAC-Paris, ARTFRANKFURT y . ARTCOLOGNE, entre otras. No tengo site, pero los lectores podrán obtener informaciones sobre mi obra accesando GOOGLE y digitando mi nombre; ahí encontrarán reseñas, críticas e imágenes. Pueden solicitar información a través de mi e-mail
Comments